MODIFICACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DE LITERATURA INFANTIL


MODIFICACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DE LITERATURA INFANTIL



INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA INFANTIL

La profesora que imparte esta asignatura de Literatura Infantil es nuestra tutora de 2ºB. El primer día lo dedicamos a conocernos un poco más. Compartimos opiniones sobre lo que pensábamos de las asignaturas y lo que esperábamos de este nuevo cuatrimestre y de su asignatura.
Ésta asignatura se va a impartir de manera constructivista. Nunca anteriormente he trabajado desde este punto de vista y me parece muy enriquecedor, productivo y duradero. ¿Qué hay mejor que aprender partiendo de lo que uno mismo ya conoce? Pensar y razonar son dos elementos naturales y fundamentales para que este aprendizaje se lleve a cabo. Ya era hora de dejar de depender de la memoria a corto plazo y de preocuparse por aprobar y no por aprehender.
Me quedó muy claro de qué trata este método constructivista ya que lo pusimos en práctica para verlo más de cerca. Los conocimientos que tienen otros compañeros y tú no tenías antes los vas haciendo tuyos. Así es cómo se lleva a cabo un aprendizaje significativo.
La profesora nos lo ha expuesto muy bien. Tengo muchas ganas de experimentar este aprendizaje y terminar la asignatura con muy buen sabor de boca.
  • En la primera clase nos dedicamos a escribir cada uno de nosotros en un folio una definición para dos términos: Literatura por una parte e Infantil por otra.
Comenzamos por la definición de Literatura
  • La profesora nos dijo que lo más probable que fuera a suceder al leer nuestras definiciones de Literatura era que se encontraran clasificadas como:
1.   Literatura
2.   Historia de la Literatura
3.   Teoría de la Literatura
A continuación mezclamos las hojas y la profesora fue leyendo todas las definiciones.
Al poco rato apareció una cuarta clasificación: Otros. Ésta podía no tener nada que ver con las tres primeras clasificaciones o podía englobar todas. Mi definición se encontraba en este grupo. Hablé de tantas cosas sobre la Literatura que no me ceñí en definirla.
Poco a poco fuimos descubriendo que la Literatura es un arte. Yo lo vi lógico después de escuchar varias definiciones que concordaban con ésta. Sin embargo, a mi  no se me ocurrió. No me hubiera imaginado que la literatura es un arte por mucho tiempo que hubiera dedicado a definirla.
Finalmente, conseguimos descifrar en una o varias palabras estas definiciones y la principal.

1.   LITERATURA: Arte.
2.   HISTORIA DE LA LITERATURA: Conjunto de obras. Estudio de su evolución.
3.   TEORÍA DE LA LITERATURA: Disciplina que se encarga de estudiar todo lo relacionado con la literatura y los los textos literarios.
   
1.   ¿QUÉ ES LITERATURA? 



  • Es el arte que utiliza como materia prima la palabra. El arte busca provocar una reacción, no tiene porqué ser belleza.
  • La primera definición de literatura que redactó la Real Academia Española (RAE) en el siglo XIX fue: “La literatura es el arte de la palabra escrita”. Ésta retiraba de la definición todas las formas orales. Supuso un conflicto, y la RAE a finales del siglo XIX principios del siglo XX redactó una segunda definición de literatura. Ésta fue: “La literatura es el arte de la palabra”. Por lo que se puede observar, suprimió la palabra “escrita”.
A mi me parece muy buena corrección ya que algo tan importante e interesante como es la literatura debe de transmitirse tanto por medio de la escritura como por medio de la voz (oral). No debía dejar de lado ninguna manera de transmisión porque ésto podría haber dado lugar a que un mayor número de personas desconocieran la literatura.
  • Para que la definición fuera más completa, se añade lo siguiente: “La literatura sirve para crear obras que incluimos en tres grandes géneros: La épica, la lírica y la dramática. O como hoy en día conocemos mejor: La prosa, el verso y el teatro“.
  • La intencionalidad de los autores es artística. La biografía tiene como objetivo informar. El objetivo de la novela, sin embargo, es literario, entretener y el ocio.
  • No cualquier texto bien escrito o formado se puede incluir dentro de literario.
  • Un libro que tiene dibujos, alguna palabra y algo que enseñar pero no contiene una historia... ¡NO ES LITERARIO! La función didáctica no es literaria.
Las CARACTERÍSTICAS que tiene que tener un texto para ser literario son:

1.   Siempre usa las funciones expresiva y poética del lenguaje.
  •         La función expresiva --> recae sobre el emisor.
  •         La función poética:
     - No tiene porqué ser en verso y recae sobre el mensaje en sí, es decir, sobre el texto, en forma de figuras literarias (comparaciones, metáforas, paradojas…,etc.) con el objetivo de crear reacciones.
   - Pone de manifiesto el estilo propio de los autores. El estilo es la expresividad del autor. Cada autor tiene una manera de escribir que le hace diferente.
-            Ejemplos de autores con estilo propio: Paulo Coelho, Antonio Machado o José Martínez Ruiz (Azorín) entre otros.

         2. Todos los textos literarios tienen que ser textos de ficción:
  • La ficción es la “no realidad”. Son historias inventadas. En ningún caso es algo fantástico donde aparecen monstruos, hadas, dragones o duendes.
- No cualquier texto formado de manera oral o escrita se tiene porqué considerar literario.
 La profesora nos enseña a diferenciar la literatura de otros dos términos denominados paraliteratura y subliteratura.

2.   LA PARALITERATURA

Para- = muy cerca / al lado de. El prefijo no es peyorativo.
Paraliterario = Se parece a la literatura pero no lo es.
  • No presenta una intención artística. Su intención es didáctica.
  • No son ficción aunque coincide con la literatura en que usa expresiones poéticas y expresivas.
  • Puede pertenecer a géneros literarios.
L  - La poesía de circunstancias cuyo objetivo es alagar y conseguir algo: el verso.
     - El Teatro: el relato religioso. Por ejemplo
 Los panegíricos y las opiniones de artículos.


 <-- El diario de Ana Frank: Se puede ver en éste último ejemplo que no existe ficción. Es un relato desde el punto de vista de una niña y los acontecimientos que sucedían a su alrededor.


    3.   LA SUBLITERATURA

Sub- = prefijo peyorativo.

Este término lo creó: Umberto Eco.
Humberto Ecco. Profesor y Catedrático de Semiótica en una universidad italiana, crítico literario y comunicólogo.
En 1980 se consagró como narrador con El nombre de la rosa.
Novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas.
A partir de una buena y exitosa novela creaba otras para atraer a los lectores.
La clave estaba en mezclar una trama policiaca del estilo de Agatha Christie con una ambientación histórica aparentemente muy trabajada y culta.
Así,  demostró que, sabiendo lo que el público quiere, se puede ganar mucho dinero.
Ganar dinero no era realmente su intención; su intención era demostrar cómo se gestaba un best seller. 

Yo había entendido que su intención era ganar dinero y por eso llevó a cabo este tipo de novelas. Sin embargo, ya me ha quedado claro que esta no era su intención. La verdadera intención de Humberto Ecco era demostrar cómo se gestaba un best seller. No obstante, sabía que su intención daba como consecuencia que ganara mucho dinero. 
En mi opinión, esto le debía influir bastante a la hora de escribir pero no hay que olvidar que este no era el primer motivo para escribir, sino uno de los tantos. 

A mí no me parece del todo mal ya que si gusta y hay gente que los compra y no le cansa leerlos, ¿por qué ha de centrarse en otros temas? Eso sí, pienso que es una pena que un escritor se limite a escribir toda su vida de la misma manera y no evolucione. 
Si evolucionara en su escritura, evolucionaría su imaginación y creatividad… y creo que sin duda disfrutaría mucho más.
Uno de mis sueños es escribir un libro infantil Y mi último objetivo o intención sería para hacerme “rica”. Sino porque me parece un mundo increíble y lleno de magia.
  • Más que intención artística es intención económica. Su intención era demostrar cómo se gestaba un best seller. Es puro producto de marketing.
  • Puede presentar los 3 géneros literarios, pero lo normal es que presente uno sólo.
  • Coincide con la literatura en que presenta función expresiva y poética y textos de ficción.
Yo sólo había oído hablar de la literatura. Es interesante saber que existen otros dos términos y que éstos tienen otras intenciones a la hora de comunicarse con el lector.

4.   LA LITERATURA INFANTIL
  • El término de Literatura infantil se empezó a acuñar a finales del siglo XVIII.
         INFANTIL: 
    Este término pareció ser más fácil que la de “Literatura” pero nos sorprendimos al darnos cuenta de que ni siquiera muchos de nosotros sabíamos la edad en la que está dirigida. En mi caso en la definición escribí que abarca de los 0 a los 12 años.
    • Sin embargo, la edad a la que va dirigida la literatura infantil es de entre los 0 y 14 años. Siempre sabiendo que todo depende del desarrollo madurativo de cada niño. Por lo tanto esta etapa podría acabar antes en unos niños y en otros podría durar un poco más de tiempo.
    • Se trata de una literatura de receptor implicito, es decir, el autor cuando escribe piensa en un tipo de persona a la que va a dirigir ese textoel niño.
    • A partir de los años 90 el mercado editorial sufre el gran cambio. Comienzan a editarse libros con buen formato para niños de todas las edades.
    • Esta franja de edad la propuso la editorial “El barco de vapor” en España. Esta editorial se encargó de que se pudiera diferenciar la edad para la que va destinado cada libro. Dependiendo de la edad el libro era de un color distinto.

    Yo estoy de acuerdo con lo que dijo nuestra profesora de esta asignatura: “Literatura Infantil debería ser considerada literatura, es decir, arte para el niño".

    En esa época nada se consideraba Literatura Juvenil hasta la llegada de Julio Verne con obras como Veinte mil leguas de viaje submarino. La intención de este autor con sus obras es que el niño se divirtiera leyendo.

    • ...Y esto es sólo el principio de una gran aventura que en muy poco tiempo vamos a ir descubriendo...

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    T.4. POESÍA FOLCLÓRICA

    T.5. NARRACIÓN CON LIBRO. MI CUENTO: PIPÍCACA

    T.4. ADAPTACIÓN DEL CUENTO: TODA CLASE DE PIELES