Modificación bloque 3 BORRADOR

¿Escribir o no escribir?  
 
En esta entrada voy a llevar a cabo tres propuestas para diferentes cursos de primaria, en este caso 2º, 4º y 6º de primaria. Así podré contar con ellas cada vez que sea necesario trabajar la competencia caligráfica de los alumnos con retraso escritor y sepa que van a mejorar su caligrafía.
Cuando tenemos en el aula alumnos con retraso escritor, lo primero que hay que tener en cuenta son los factores que provocan este retraso, que pueden ser físicos-fisiológicos y socio-afectivos.

En primer lugar es esencial saber el significado de los siguientes términos:
  • La escritura: es el proceso por el que se pasa de la interiorización de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una representación, codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
  • La grafomotricidad: es el control motor asociado a la grafía (escritura), que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas. Hay que tener en cuenta en todo momento el desarrollo evolutivo del niño.
  • La caligrafía: es una proyección de la grafomotricidad --> una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad.

Es necesario que los maestros conozcan el punto del que han partido los niños cuando acceden a la educación primaria en relación con la grafomotricidad y con la comunicación escrita.
La madurez grafomotriz es el resultado de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social.

 
En la escritura, además de la pura actividad grafomotora, intervienen otras habilidades tales como:
- percepción – discriminación visual.
- correcta integración viso-auditiva.
- desarrollo de las estructuras temporales.
- memoria auditiva y visual.
- lateralidad correcta.
- direccionalidad izquierda- derecha.

 
Métodos de base sintética

Los métodos sintéticos, trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición. Los pasos formales que el maestro puede seguir son los siguientes:

1.- Estudio de letras o fonemas asociados, frecuentemente, al dibujo de algún objeto familiar que empiece por esa letra. Es de gran importancia la discriminación de grafías y sonidos.

2.- Copiado de combinación de letras para formar sílabas.

3.- Copiado de palabras que se van formando con las sílabas aprendidas y asociación con su significado.

4.- Copiado de sintagmas y de pequeñas frases formadas a partir de las palabras conocidas.

  • No hay unanimidad en el orden en que deben introducirse las letras aunque todos los métodos comienzan por las vocales y van introduciendo las consonantes para poder crear sílabas y palabras.
  • Las vocales suelen secuenciarse por su facilidad y similitud en el trazado: i, u, a, o, e.
  • Las consonantes se introducen teniendo en cuenta la facilidad de trazado o/y la frecuencia de uso. Normalmente se comienza por la n y se continúa con otros trazados similares: m, ñ, p (hay que pensar siempre en la tipología escolar) y así sucesivamente.

 
Métodos de base analítica

En los métodos analíticos, que parten de los elementos significativos de la lengua, el acercamiento a la escritura pasa por dos fases diferenciadas:

Fase 1: El descubrimiento y reconocimiento de la grafía --> su forma, dimensión, orientación, direccionalidad, giros, desplazamientos implicados...y, todo ello, a través del tono muscular y de las sensaciones visuales y táctiles.

Fase 2: La automatización de la grafía: --> lograr el hábito que hace innecesario su reconocimiento en cada momento, grabar de tal forma la grafía que permita su utilización sin el esfuerzo de elaborarla y crearla una y otra vez (interiorización del trazo).

 
El niño utiliza estrategias distintas entre los 3 y los 8 años a la hora de apropiarse de la escritura alfabética. Distinguimos cuatro estrategias que podemos relacionar con las diferentes edades sin olvidar el desarrollo y la madurez de los niños que no lo hacen de la misma forma:

 
  • Estrategia pictográfica (3 años): el niño va adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito y descubriendo cómo las personas utilizamos las palabras, de forma oral y escrita, para comunicarnos.
  • Estrategia logográfica (4 años): aprovechando que las palabras son percibidas como dibujos, debemos pretender que conozcan sus formas y sus significados, apoyándonos en imágenes y desarrollando la lectura ideovisual.
  • Estrategia alfabética (5 años): se basa en el empleo de la regla de correspondencia fonema (sonido) grafema (signo). Consiste en conocer los signos gráficos para representar sonidos y articularlos formando signos mayores.
  • Estrategia ortográfica (6 años en adelante): Es la automatización, la conversión automática o involuntaria, de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos.

 
La escritura en la estrategia pictográfica:
Se trabaja la coordinación visomotriz, la percepción visoauditiva, la grafomotricidad, las relaciones espacio temporales, la percepción y el dominio del trazo (garabateo y ejercicios de dirección- orientación). Se realizan ejercicios de barridos verticales, barridos horizontales, barridos en forma de huso vertical, barridos en forma de huso horizontal, elipses, trazados circulares, bucles, cicloides, epicicloides, híbridos y arabescos.

Para solucionar los problemas típicos de la unión de palabras y de errores ortográficos, se seguirá en la copia la técnica del modelado, explicando en todo momento lo que se va a hacer:
- lectura de la palabra, frase... por parte del profesor.
- lectura de la palabra, frase... por parte del alumno.
- escritura de la palabra, frase... en la pizarra.
- copia del texto, palabra a palabra leídas y marcando el ritmo el profesor o un alumno

En esta actividad, además de la motivación por la calidad, se desarrollará el razonamiento lógico y la estructuración mental, la atención, la paciencia y, obviamente, las habilidades lingüísticas escritas.

 

Comentarios

  1. No soy capaz de encontrar la propuesta pedagógica... solo veo teoría.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

T.4. POESÍA FOLCLÓRICA

T.5. NARRACIÓN CON LIBRO. MI CUENTO: PIPÍCACA

BLOQUE 5: PÁGINAS WEB para trabajar la morfosintaxis en primaria